Bokator

El Bokator o Labokkatao es una arte marcial ancestral, practicado por guerreros Jemer, cuyo origen se da hace más de 2000 años, en Camboya. Surge para enseñar a los guerreros a combatir en la batalla, estos aprenden distintas técnicas basadas en la naturaleza, en dioses indués y en los animales como son: codazos rodillazos, patadas en las espinillas, técnicas de suelo, además del uso de distintas armas (palos de bambú, lanzas o el krama, un pañuelo tradicional).

Practicantes de Bokator ; Fuente.

Su nombre significa machacar al león, esto proviene de una antigua leyenda, en la que se cuenta que hace mucho tiempo una aldea fue atacada por una bestia y hombre con apenas un cuchillo logro derribarlo, propinándole un rodillazo, aunque actualmente no hay leones en estos territorios, la leyenda hace referencia al león asiático que probablemente habito estas tierras tiempo atrás. Pese a todo las primeras referencias que se tiene de este estilo de lucha, datan den 800 d.C. y se encuentra en el templo de Banteay Chhmar en Angkor, aquí se puede observar como distintos relieves de guerreros ejecutando técnicas de Bokator, sin olvidar el mítico guerrero que acabo con la bestia de un rodillazo.

Bajorrelieves del templo Banteay Chhmar, en la imagen de la izquierda se puede observar al guerrero acabando con el león; Fuente.

Entre los años 1975 y 1979, este sistema estuvo a punto de desaparecer, ya que el Partido Comunista Khmer, acabaría con todos los que sabían artes marciales, los pocos que sobrevivieron tuvieron que refugiarles y dejar de enseñar las artes marciales. Además años más tarde en 1979, debido a la invasión vietnamita, las artes marciales fueron prohibidas, con ello los sistemas camboyanos dejarían prácticamente de existir y caerían en el olvido. Pese a todo un camboyano llamado, San Kim Sean, considerado el padre del Bokator moderno, huyo de Camboya hacía Estados Unidos y una vez establecido comenzaría a enseñar Bokator. Años más tarde en 1992, regresará a su tierra para devolver sus artes a su pueblo.

San Kim Sean; Fuente.

Deja un comentario